La huella que Valle-Inclán dejó por el mundo

La huella que Valle-Inclán dejó por el mundo
Copia de Diario de Arousa-2014-07-09-013-172892c5

“As traducións e a difusión feita en vida de Valle-Inclán contribuiron a dar a coñecer o ideario e imaxinario da cultura galega”. Quien así se expresaba ayer era Rosario Álvarez, vicepresidenta del Consello da Cultura Galega (CCG), entidad que organizó una jornada sobre el literato vilanovés y la profunda huella que dejó a nivel internacional, ya en vida.
El acto, titulado “A Difusión Internacional da Figura de Ramón María del Valle-Inclán no seu Tempo” contó con diferentes ponentes y con la participación del presidente del CCG, Ramón Villares; y del rector de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Juan Viaño.
Villares resaltó del creador del esperpento que “non tivo a sona doutros coetáneos pero si se gardan numerosas conexións e actividades que se manifestaron moito despois”. Tanto es así, que las obras del literato vilanovés han sido traducidas a más de una docena de lenguas en el mundo, como el sueco, rumano, portugués, polaco, letón, italiano, islandés, inglés, húngaro, holandés, búlgaro, checo y francés, entre otras.
Las relaciones del este de Europa y el arousano fueron abordadas ayer por Javier Serrano, de la USC, quien destacó que “ningún país convidou nunca a Valle-Inclán como Rusia, polo que sentía moito interese, pero que nunca puido chegar a visitar”.
El interés de Valle por Francia, a su vez, fue abordado por Margarita Santos Zas, directora de la Cátedra Valle-Inclán, primera relatora del seminario de ayer. La ponente recordó que “foi o ámbito francés o primero en introducir a figura de Valle”, así como la “francofilia” del dramaturgo, aireada por el propio literato y que pudo haberse condicionado por una visita al frente durante la I Guerra Mundial.
Metidos en materia sobre la obra del vilanovés, Santos Zas subrayó que “a obra de Valle-Inclán pode escandalizar, facer rir ou subxugar onte, hoxe e mañá e en calquera lingua”, valoró.
Durante la cita de ayer también salió a relucir su “perfeccionismo e o virtusismo lingüítico”, así como el “celtismo e atlantismo” como “características diferenciais da literatura de Valle que motivaron a súa tradución a nivel internacional”, según apuntó la investigadora Rosario Mascato.
Igualmente, se abordó la relación del escritor con Estados Unidos, que nace en un viaje a Nueva York en 1921.
Para concluir la jornada de ayer, el Claustro Alto del Colegio de Fonseca de Santiago acogió la  inauguración de la exposición “Outros Verbos, Novas Lecturas: Valle-Inclán Traducido (1906-1936)”. A lo largo de 14 paneles, la muestra ofrece hasta el 26 de septiembre una panorámica de las relaciones de Valle con Europa y el mundo anglosajón.

La huella que Valle-Inclán dejó por el mundo

Te puede interesar