Recibe cada mañana las últimas noticias. REGISTRARME
Recibe las noticias desde Telegram. ÚNETE
La fractura de la clavícula del bebé, según la sentencia, “fue desplazada asintomática y se consolidó de forma natural y sin secuelas, lo que viene a indicar la innecesaridad de la radiografía, ya que su realización en nada hubiera modificado la terapia a utilizar”. Los jueces subrayan que “la exploración neurológica resultó normal y la movilidad de los miembros inferiores sin limitación”. Además, indican que las lesiones que la recurrente dice haber sufrido a causa de la episiotomía “no solo son complicaciones frecuentes tras un parto vaginal, sino que han sido corregidas satisfactoriamente mediante las medidas terapéuticas habituales”.
Vox ha registrado este viernes un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra la Ley de garantía integral de la libertad sexual del Gobierno por considerar que "vulnera todos los principios más básicos" del ordenamiento español y la Constitución, en palabras de la vicesecretaria jurídica del Partido, Marta Castro.
Durán alega que crearon uno nuevo, Mar de Santiago, con otros concellos de fuera de su comarca, del Ulla,“escapando de los fracasados -en referencia al gobierno socialista de la Mancomunidade- porque en cuatro años no han hecho nada”
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este lunes que presentará un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo (TS) contra el Gobierno central por el currículo de Bachillerato así como su suspensión cautelar. "Forma parte de un rediseño de España entera", ha sostenido.
López Font insta al PP a apartar al regidor del partido: "No pueden aplazar la decisión más tiempo"
El vicepresidente primero espera que se diriman las dudas sobre la normativa para contar con este instrumento después del estado de alarma
La Xunta recurrirá ante el Tribunal Constitucional el proyecto de Ley de cambio climático
Ayuso defendió que cuenta con el exportavoz de Cs en las Cortes Valencianas aunque no vaya en la lista electoral
Estima que "la condición de elector y elegible, no se habría producido, no solo no antes del 1 de enero sino una vez convocadas las elecciones después del 11 de marzo"
La Mesa de la Diputación Permanente de la Asamblea de Madrid presentó este viernes ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) el recurso contra el adelanto electoral y el decreto de disolución de la Cámara anunciado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, tras la presentación de dos mociones de censura contra ella.En el recurso, presentado a las 11.00 horas, solicita la suspensión cautelar y cautelarísimas contra la disolución de la Asamblea de Madrid y la convocatoria electoral al existir "periculum in mora", es decir, el peligro de que el recurso no tenga efecto cuando se resuelva, y "por la concurrencia de circunstancias de especial urgencia en el caso", al impedir que continúe la tramitación de las dos mociones de censura promovidas por PSOE y Más Madrid, presentadas antes de la publicación del decreto.El máximo órgano de la Asamblea de Madrid alega que el decreto de la presidenta, que recoge la disolución de la Cámara regional y la convocatoria de elecciones anticipadas el 4 de mayo, considera que "no es conforme a derecho" puesto que las iniciativas estaban ya en tramitación en el momento de la publicación, la medianoche del jueves, en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM).Ayuso firmó el decreto el miércoles 10 de marzo tras decidir romper con su socio de Gobierno de Ciudadanos ante el temor de que el PSOE y la formación naranja presentaran una moción de censura contra ella, como había ocurrido en Murcia contra el PP, que también gobernaba en coalición con Ciudadanos.Minutos después de la firma del decreto, el PSOE y Más Madrid registraron sendas mociones de censura contra Ayuso que fueron admitidas a trámite por la Mesa de la Asamblea, órgano que entendió que no estaba en vigor en ese momento la disolución de la Cámara, dado que había recibido "comunicación formal y por registro" acerca del decreto de disolución y convocatoria de elecciones.Ello implica, según el órgano, que la facultad de la disolución de la presidenta "se ha hecho efectiva con posterioridad a la existencia de uno de los límites infranqueables que le impone el propio Estatuto de Autonomía", ya que no se pueden convocar elecciones mientras haya en tramitación una moción de censura.
El Gobierno regional entiende que Sanidad no puede imponerlo jurídicamente